top of page

Banca en México, los que más ganan: mantienen ingresos récord y salud financiera

  • Carlos e Carreon Valencia
  • 29 jul
  • 4 Min. de lectura

Entre enero y mayo de 2025, la utilidad neta del conjunto de bancos que integran la banca comercial en México fue de 126 mil 367 millones de pesos, 2.1% en términos reales por arriba de la registrada en el mismo lapso de 2024 y la más alta para un periodo similar desde que se tiene registro.


ree

Así, el negocio de la intermediación financiera en el país se mantiene con cifras récord por quinto año consecutivo, sólo interrumpidas por la crisis sanitaria de 2020, ello de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Instituto Nacional de Estadística (Inegi).


En los últimos 36 meses, la banca comercial en México ha obtenido mes a mes un promedio de 23 mil 200 millones de pesos en utilidades, cifra que dibuja una clara tendencia de alza, misma que fue impulsada por rubros que en paralelo alcanzaron también niveles históricos, tal como los ingresos por intereses, y las comisiones y tarifas cobradas por los servicios de la banca a sus clientes.


Dichas cifras anticipan que en todo el 2025, las instituciones de crédito podrían superar con facilidad los 300 mil millones de pesos en beneficios netos, marcando de nuevo un récord.


Utilidad neta de la banca


(enero – mayo de cada año en millones de pesos de 2025 y variación % real)
(enero – mayo de cada año en millones de pesos de 2025 y variación % real)

Si bien el valor del dinero, en lo que va del año, medido a través de las tasas de interés, ha venido a la baja, el nivel que aún presenta es muy elevado,


debido principalmente a la dificultad de bajar en forma sostenida la inflación. La aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos, la incertidumbre sobre el futuro inmediato de la economía y los conflictos militares en Europa y Oriente Medio, dificultan la formación de expectativas que den espacio al optimismo.


El entorno de altas tasas de interés, la inversión en tecnología e infraestructura por parte de las instituciones bancarias, niveles de cartera de crédito y captación, en niveles nunca vistos, además de índices de morosidad en torno al 2%, configuraron un escenario en que el negocio de la intermediación bancaria brinda sus mejores frutos a los accionistas de la banca en México, a lo que desde luego hay que agregar el acuerdo del gobierno de no modificar las reglas del juego para el sector.


Ingresos por intereses crecen batiendo récords


Los ingresos por intereses se mantienen batiendo sus propios récords de alza por cuarto año consecutivo, alcanzó en mayo de 2025 los 769 mil 227 millones de pesos, la mayor cifra para un periodo similar desde que se tiene registro y 2.8% en términos reales por arriba de lo registrado en el mismo lapso de 2024, si bien dicho aumento es el más bajo en cuatro años, para un lapso similar, el hecho es que, aunque a menor velocidad no dejan de crecer, a pesar de que la política monetaria instrumentada por el Banco de México desde hace un año, mantiene un sesgo cada vez menos restrictivo.


Otro gran filón de rentabilidad de los bancos está en el cobro de comisiones y tarifas por los servicios que brinda a su clientela, en mayo reportaron por este concepto 116 mil 85 millones de pesos, también la cifra más alta para un periodo similar y 6% por arriba de la registrada un año antes.


El monto ingresado por el cobro de comisiones al quinto mes del año representó el 51% de los gastos de administración de las instituciones financieras, que refiere, entre otros conceptos, el pago de nómina de empleados, operación de sucursales y red de cajeros automáticos, entre otros.


Cartera de crédito de bancos como si hubiera bonanza económica


El saldo del crédito otorgado por la banca comercial a mayo de 2025 alcanzó la cifra histórica de 7.83 billones de pesos, 6.5% real por arriba del mismo lapso de 2024 y el porcentaje más alto para un periodo similar en siete años.


El financiamiento a empresas alcanzó un saldo de 3.73 billones de pesos, un aumento real de 8.9%, que fue también el mayor incremento desde 2018, aunque el segmento más dinámico en los últimos siete años fue el crédito al consumo, cuyo saldo acusó un incremento real de 43%, contra 18% en empresas.


El crédito otorgado a los clientes vía tarjeta de crédito alcanzó los 649 mil 761 millones de pesos, 7.4% más que un año antes. Este concepto se ha mantenido particularmente dinámico, de 2018 a 2025 reporta un incremento de 42%, que contrasta con el aumento de 14% en el crédito a la vivienda, particularmente a la media y residencial, que concentra el 96% de los créditos de este tipo. En los créditos de interés social se registró una caída del 35% desde 2018.


La banca también goza de buena salud


Uno de los indicadores más consultados para conocer la salud de las instituciones financieras está en saber qué porcentaje de clientes (empresas o personas físicas) no pagan sus deudas en el plazo acordado con el banco, esto incluye préstamos personales, tarjetas de crédito, hipotecas, entre otros. De acuerdo con la CNBV, a mayo de 2025 el índice de morosidad fue 2.08% y se ubica entre los más bajos en los últimos 18 años.


En la cartera de tarjeta de crédito el índice de morosidad es de 3.31%, sí bien es de los más elevados entre los otros renglones de la cartera total, se encuentra muy por debajo del 5.76% de 2020, que fue impactado por la crisis sanitaria y también muy lejos del 12.66% en 2009, en que la crisis hipotecaria global arrastró a prácticamente todas las plazas financieras del orbe.

 
 
 

Comentarios


bottom of page