Los "fails" en el primer mes de la nueva Corte: desde leer definiciones hechas por IA hasta votar por proyectos “lindos”
- Carlos e Carreon Valencia
- 6 oct
- 2 Min. de lectura
La nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cumplió un mes de haber asumido funciones y sus sesiones no han estado exentas de tropiezos y errores cometidos por los nuevos ministros.
Oficialmente, la llamada nueva Corte comenzó a deliberar el 11 de septiembre y en las primeras semanas sus integrantesya violaron el reglamento que ellos mismos aprobaron al no respetar los tiempos de las intervenciones y discutir asuntos fuera de los días establecidos.
Dicho reglamento estableció tiempos máximos de hasta siete minutos por turno; sin embargo, este límite fue ignorado durante las primeras sesiones.
También determinaron que los miércoles y jueves serían los días para analizar los amparos que antes se resolvían en la Primera y Segunda salas, pero durante las primeras semanas sólo se discutieron acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales.
El pasado 30 de septiembre, el ministro Arístides Guerrero García fue puesto en evidencia en redes sociales por realizar una intervención con un texto que fue generado por la inteligencia artificial del buscador Google.
El ministro no ha sesionado de manera presencial debido a que se encuentra en recuperación tras un accidente automovilístico, pero ese día, en su intervención virtual, dio una definición del principio de taxatividad.
En cuestión de horas, usuarios de redes sociales se percataron y exhibieron que parte de su discurso coincidía con una definición de la inteligencia artificial.
“Vale la pena señalar lo que se entiende por principio de taxatividad, para aquellos que están siguiendo la sesión vía redes sociales”, expresó Guerrero García antes de dar la definición que arroja el motor de búsqueda.
En la sesión del 1 de octubre, la ministra Lenia Batres detuvo la discusión por varios minutos porque entre sus papeles no encontraba un documento con el que daría a conocer su postura sobre un recurso de reclamación.
“Un segundo, ministro presidente, perdón”, expresó Batres, mientras la ministra Loretta Ortiz le ofrecía una copia del proyecto a discusión para que dejara de buscar.
El 24 de septiembre, la ministra Batres Guadarrama aseguró que las controversias constitucionales “son una especie de juicio de amparo”, pero su comparación resultó equivocada porque son medios de control constitucional distinto.
Los juicios de amparo protegen a particulares frente a actos del gobierno, mientras que las controversias dirimen conflictos entre entes del Estado.
Un día después, el 25 de septiembre, el ministro presidente Hugo Aguilar le corrigió la plana a la ministra Batres Guadarrama al señalar que el principio de deliberación democrática sí está incluido en la Constitución mexicana.
“Yo me apartaría de una consideración que escuché ahora de la ministra Lenia. Creo que nuestra Constitución sí adopta el principio deliberativo”, afirmó Aguilar Ortiz durante la discusión de un amparo en revisión contra la Ley minera.
La ministra María Estela Ríos, exconsejera jurídica en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha dejado de lado el rigor jurídico durante las sesiones.
El pasado 18 de septiembre, Ríos González explicó que votaría a favor de un proyecto de la ministra Yasmín Esquivel por “lindo”.
“A favor del proyecto de la señora ministra, porque es muy lindo cómo lo propone”, dijo Estela Ríos.




Comentarios