top of page

Morena y aliados aprueban en el Senado la Comisión Antimonopolio, subordinada al Ejecutivo; Presidencia podrá proponer investigaciones

  • Carlos e Carreon Valencia
  • 28 jun
  • 4 Min. de lectura

Legisladores de Morena, PT y PVEM usaron su mayoría en el pleno del Senado de la República para aprobar la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), que no será una entidad autónoma como su predecesora, la Cofece, sino dependiente del Ejecutivo.


Las reformas a la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, fueron aprobadas por 68 votos de legisladores de Morena, PT y PVEM, y 35 en contra de legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.


La mayoría de Morena rechazó todas las reservas presentadas por legisladores del PAN, e incluso de su aliado el PT. La minuta fue turnada a la Cámara de Diputados para su análisis.


La reforma establece que el pleno de la CNA se integrará por cinco comisionados, uno de los cuales ocupará la presidencia. Los cinco serán designados por la persona titular del Ejecutivo federal y ratificados por el Senado con el voto de la mayoría de los presentes.


Podrán ser removidos por el Ejecutivo federal. Durarán en su cargo siete años, sin posibilidad de desempeñar nuevamente el cargo.


Prevé que la persona titular del Ejecutivo federal podrá dar vista a la Comisión Nacional Antimonopolio respecto de cuestiones relevantes en materia de libre concurrencia y competencia económica.


Durante el debate en el pleno cameral, senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano advirtieron que la sustitución de la Cofece por la CNA, no es para generar ahorros ni simplificación administrativa como argumenta Morena, sino para que esa comisión responda a los intereses del gobierno, lo que generará corrupción.


También advirtieron que la norma va en contra del T-MEC, el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, donde se exige a los tres países contar con órganos autónomos regulatorios.


“Eliminar a una institución técnica, independiente y exitosa, como lo ha sido la Cofece, representa un retroceso que México no debe permitir”, dijo el senador Daniel Barreda (MC).


El senador priista Miguel Ángel Riquelme aseveró que la creación de una comisión dependiente de la Secretaría de Economía, provocará que sus comisionados sean designados por el gobierno sin la especialidad técnica en materia de concentración antimonopolios, además de que la reforma reduce los tiempos de investigación sobre concentraciones, aunque sin el presupuesto ni el personal para cumplirlo.


“La propuesta de centralizar esas facultades bajo una entidad subordinada al Ejecutivo federal amenaza la imparcialidad y la certeza jurídica, sin autonomía real; las decisiones podrán verse condicionadas por intereses políticos, reduciendo así la capacidad técnica de sancionar abusos, y van a defender monopolios; México necesita reguladores independientes que actúen con objetividad, transparencia y profesionalismo, no palacios donde se dicten decisiones económicas al antojo del poder. Es uno de los desmantelamientos más de uno de los pilares que garantizan mercados abiertos, consumidores protegidos y un terreno parejo”, refirió.


El senador panista Marko Cortés sostuvo que un verdadero gobierno democrático hubiera mantenido a la Cofece como un ente autónomo con más fortalezas y capacidades, pero —en contraste— al gobierno de Morena le ganó la venganza contra la Cofece por haberse pronunciado en contra de la reforma energética que propuso en su momento el expresidente Andrés Manuel López Obrador.


“Hoy, lo que están haciendo es regresar a los peores momentos del control presidencialista más añejo, sacan la peor vena antidemocrática ya autoritaria”, afirmó.


Emmanuel Reyes de Morena planteó que la reforma “deja de manifiesto que la arquitectura legal y orgánica del nuevo órgano responsable de la política de competencia económica, con este planteamiento cumple de manera cabal con el artículo 21 del T-MEC, el cual se refiere en materia de política de competencia”.


Efectos de la Comisión Antimonopolios


Según lo aprobado, la CNA podrá hacer visitas de verificación en empresas o recolectar datos a través de cualquier herramienta.


A diferencia de la Cofece, la CNA no podrá expedir disposiciones regulatorias mediante consulta pública por concentraciones, investigaciones y suspensión de actos constitutivos de probables prácticas monopólicas.


En cambio, la CNA podrá suscribir convenios de cooperación con autoridades de competencia en el extranjero en materia de investigaciones por prácticas irregulares en materia económica.


Cabe destacar que el capítulo 21 del T-MEC establece que los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá reconocen la importancia de la cooperación y la coordinación entre sus respectivas autoridades nacionales de competencia para fomentar la aplicación efectiva del ordenamiento jurídico de competencia en el área de libre comercio.


Ante la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la reforma establece que la Comisión Nacional Antimonopolio podrá determinar la existencia o subsistencia de agentes económicos preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y emitir opiniones sobre ello.


La CNA podrá imponer límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación en un mismo mercado.


Plantea que se considerarán prácticas monopolistas absolutas los contratos, convenios, arreglos, combinaciones o intercambios de información entre agentes económicos que sean competidores actuales o potenciales entre sí.


La Comisión Antimonopolio considerará como indicios de una concentración ilícita, la concentración o tentativa de la misma, cuando pueda tener por efecto afectar sustancialmente las condiciones de competencia y libre concurrencia en el mercado relevante o mercados relacionados.


Menciona que los agentes económicos deberán demostrar que las ganancias en eficiencia del mercado que se deriven específicamente de la concentración superará de forma continuada sus posibles efectos anticompetitivos en el mercado y resultará en una mejora para el bienestar del consumidor.


Finalmente, establece que la Comisión garantizará la separación entre unidad de investigación de casos y el pleno que resolverá los procedimientos.

ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page