top of page

México podría ser una potencia mundial en energía solar; nos detienen la burocracia y los altos costos

  • Carlos e Carreon Valencia
  • 18 sept
  • 3 Min. de lectura

México está entre los 20 países con mejores condiciones de radiación solar, lo que implica que podría ser una potencia mundial en la generación eléctrica a partir este recurso; sin embargo, la burocracia para obtener los permisos y los altos costos hacen que esa potencialidad sea difícil de realizar en el futuro próximo.


Estas son dos de las principales conclusiones del reporte "La reducción de los costos de las baterías puede liberar el potencial solar de México y robustecer su seguridad energética" y que se publica este jueves.


Según el informe elaborado por la organización EMBER "(l)a abundante y constante radiación solar de México permitiría reducir significativamente, o incluso eliminar, la dependencia del gas importado de Estados Unidos para la generación eléctrica".


Wilmar Suárez, uno de los coautores que bajo el liderazgo de Kostantsa Rangelova elaboraron el reporte, explica a Latinus que "el año pasado México generó el 54% de toda la energía eléctrica que consumió con gas de Estados Unidos", y ante eso "ahí está el tema solar como una alternativa muy válida".


El experto añade que además de colectar la energía del Sol son necesarias grandes baterías para almacenarla, y "en 2024 el costo mundial cayó 40%. Eso es "un número gigantesco", y el informe propone que México debería aprovechar la oportunidad que significa.


Sin embargo, aunque a nivel global se tienen precios muy competitivos, "México, en el tema de costos, sigue siendo un poco caro comparado con la media mundial", aclara Suárez.


México estaba entre los líderes


Wilmar Suárez explica que hace algunos años México "hizo unos avances bastante importantes en generación con energías renovables, con energía solar y energía eólica, pero hemos visto que durante los últimos cuatro años el ritmo que se traía de instalación de este tipo de tecnologías bajó bastante".


De hecho, aclara el experto, el rezago que tiene México en comparación con algunos países de la región, hizo que se perdiera el liderazgo que se compartía con Chile y Brasil, que acaba de batir su récord en generación de electricidad con renovables el mes pasado.


Costos y permisos


Haber bajado la velocidad de instalación de sistemas de generación con energía solar es la principal razón para que los costos que está experimentando México en este momento para instalar sistemas solares fotovoltaicos sean 38% más caros que el promedio mundial; aunque a nivel regional la diferencia es menor, por ejemplo es Chile es solamente un 10% más barato.


En el caso de las baterías, "en México, instalar un sistema de baterías puede costar el doble de lo que cuesta la media mundial", comenta Suárez. Además, los costos de instalación del sistema, como el cableado, el montaje y supervisión del proyecto en México son mucho más caros que en Chile, donde son un 22% más baratos, y en Brasil son un 36% más baratos.


Suárez agrega que "los permisos y diseños de estos proyectos en Chile pueden llegar a ser hasta 40% más baratos, por ejemplo", pero sobre todo señala que los permisos, además de caros "son muy desgastantes".


Entonces, "si el tema de los permisos y las licencias ambientales no se hace de una manera más eficiente y más rápida, eso se va a reflejar en los costos finales del proyecto".


Epílogo territorial


Por último Wilmar Suárez comenta que "para cubrir el 90% de la demanda total de energía eléctrica de México con energía solar en sistemas centralizados, como esos grandes parques, se puede requerir más o menos un 0.2% o 0.25% de la superficie del país", lo cual deja espacio para la agricultura y la biodiversidad.


Además las instalaciones de recolección solar fotovoltaica se pueden combinar bien con temas agropecuarios, por ejemplo, "proveyendo sombra en algunas zonas donde antes no se podía tener ganado", y las mejores zonas para las instalaciones son "totalmente desérticas" o urbanas, en los techos de las casas.


EMBER es una organización sin ánimo de lucro registrada en el Reino Unido y que se financia con donaciones de filantrópicos. "Entonces no tenemos conflicto de interés para el tipo de análisis que realizamos", concluye Suárez.

ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page