Narcopolítico a Informante para los Estados Unidos
- Carlos e Carreon Valencia
- 30 jun
- 4 Min. de lectura
PHOENIX, Arizona.- Alfonso Durazo, el actual gobernador de Sonora del dominante partido MORENA, se ha convertido en el primer gobernador en la historia de México en ser declarado por el gobierno de los Estados Unidos como "sospechoso de terrorismo", según agentes federales de los Estados Unidos que lo revelaron a Pie de Nota.
Pero eso no es todo; en un giro a la oscura historia de Durazo, el gobernador está ocultando algo más: en un intento de salvarse a sí mismo de la "detención obligatoria" en los Estados Unidos, como lo indica una alerta de migración en ese país, Durazo se ha convertido en informante de una agencia federal en una investigación sobre la élite de la narcopolítica mexicana durante varios años.
En una alerta nacional de los sistemas de entrada y salida de los Estados Unidos, Alfonso Durazo Montaño, que comenzó su carrera política en 1989 como presidente ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), está clasificado como "sospechoso de terrorismo", y su archivo, junto con su fotografía y fecha de nacimiento (11 de julio de 1954), tiene una nota: "detención obligatoria".

Esto fue revelado a Pie de Nota por al menos tres fuentes de diferentes agencias estadounidenses, quienes también proporcionaron una serie de imágenes que corroboraban la información.
Sin embargo, incluso con esta alerta, el jueves 26 de junio, Alfonso Durazo anunció con orgullo en sus redes sociales su entrada a los Estados Unidos a través de Phoenix, Arizona, para asistir a una importante reunión bilateral entre los gobiernos de Sonora y Arizona, recibida por la gobernadora de ese estado, Katie Hobbs.
Durazo subió por primera vez un vídeo de un coche anunciando su llegada a Phoenix y minutos después una imagen con varios oficiales de los Estados Unidos. Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

La reunión, a la que asistieron varios funcionarios y periodistas, duró dos días según lo programado, y Durazo regresó tranquilamente a su estado de origen para continuar anunciando proyectos en beneficio de Sonora.
Pero lo que Durazo estaba tratando de ocultar no era solo la importante revelación de la investigación en su contra por ser "sospechoso de terrorismo", vinculada a las actividades que ha llevado a cabo durante años a favor del Cártel de Sinaloa y sus propios intereses; más bien, Durazo está tratando de ocultar algo más: durante al menos los últimos cinco años, ha sido informante de una agencia federal en los Estados Unidos.
Incluso antes de ser elegido gobernador de Sonora, el gobierno de los Estados Unidos había iniciado una investigación en su contra por usar su posición en la política mexicana para beneficiar al Cártel de Sinaloa.
"Lo volteamos; o él proporcionaría información o lo metíamos en la cárcel", reveló un agente federal de los Estados Unidos en una entrevista con Pie de Nota.
Desde entonces, Alfonso Durazo no ha utilizado su visa de turista para entrar en los Estados Unidos. En cambio, su nombre fue anotado en un archivo en poder de una agencia federal en el país vecino y, como es habitual al tratar con informantes confidenciales, la instrucción se compartió con los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
"En la carpeta que tenemos, su nombre está allí, junto con muchos otros que son informantes, ya sean traficantes de drogas o personas que nos informan sobre trabajadores ilegales; su nombre está en la carpeta que los agentes consultan en la inspección secundaria (secundaria)", dijo la fuente.
Durazo debe notificar a su "manejador", la persona a cargo de su caso, cada vez antes de entrar en el país para preparar a los agentes de inmigración de servicio que uno de sus informantes entrará en el país.
De esta manera, su documento de inmigración nunca se procesa en el sistema CBP, y en su lugar, Durazo es llevado a una habitación adyacente para verificar su estado en la lista de informantes y ingresar al país a través de una " libertad condicional", un permiso temporal.
La " libertad condicional" es un permiso temporal otorgado a aquellos que buscan ingresar a los Estados Unidos por razones de visa humanitaria, por una excepción de migración o a informantes confidenciales de una agencia federal en los Estados Unidos.
"Lo que la agencia busca es que él proporcione información sobre políticos más corruptos o aquellos relacionados con el tráfico de drogas en México... y los beneficios se otorgan dependiendo de la información que proporcione", enfatizó la fuente en el gobierno federal de los Estados Unidos.
Desde 1989, Alfonso Durazo ha servido a la élite política mexicana, desde su época como Secretario Personal de Luis Donaldo Colosio cuando era Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Secretario de Desarrollo Social de 1992 a 1993, o cuando Colosio se convirtió en candidato a la Presidencia de 1993 a 1994.
Entre 2000 y 2004, Durazo renunció al PRI y se unió al equipo del expresidente mexicano Vicente Fox del Partido de Acción Nacional (PAN) como su secretario personal.
En 2006, se unió al equipo de Andrés Manuel López Obrador para MORENA, y en 2012 se desempeñó como coordinador de la coalición del Movimiento Progresista en el estado de Sonora.
De 2015 a 2018, dirigió el Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Sonora, y después de su mandato, se desempeñó como Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, cargo que actualmente ocupa Omar García Harfuch. En 2021, fue elegido gobernador del mismo estado por el mismo partido.



Comentarios